12 / 11 / 2012

volver

EXPOSICIÓN: DEL FUTURO AL PASADO. EL MUSEO DEL PRADO VISTO POR LOS ARTISTAS ESPAÑOLES CONTEMPORÁNEOS

Exposición en el Institut Valencià d’Art Modern, IVAM. Valencia del 7 de noviembre 2012 al 6 de enero 2013.

En el enfrentamiento entre el arte tradicional y el arte contemporáneo, la ansiedad puesta en la pugna por ambas facciones contendientes ha extremado las diferencias hasta dar la impresión de que la afirmación de una de las dos concepciones artísticas implicaba la negación de la otra. En cualquier caso, desbrozados los puntos débiles de ambas, poseemos ya la suficiente perspectiva histórica para comprender que es posible y necesario llevar a la luz el diálogo, que siempre, a través de todas las épocas y estilos, mantiene el arte sucesivamente considerado como actual con el arte del pasado histórico.

Este diálogo tiene como lugares privilegiados para llevarse a cabo los museos, creados con la intención de conservar lo que es capaz de sobrevivir de los gustos y los valores de varias generaciones. Así, pues, los grandes museos atesoran nuestros rasgos inmortales, pero solo cumplen con su destino cuando las obras en ellos conservadas son objeto de un renovado diálogo por parte de los espectadores de cada nueva generación.

En el museo cabemos todos, todos estamos igualmente invitados, pero es la casa de los artistas. Es a ellos a quienes hablamos y son ellos los que pacientemente nos escuchan. Algunos de los parlamentos que les dirigimos, y que solo ellos son capaces de entender, podrán seguramente merecer el calificativo de sublimes. Mas, ¿por qué no escuchar sus respuestas? ¿Por qué no guardar unos minutos de silencio para oír cómo hablan los artistas entre sí?

La muestra Del futuro al pasado. El Museo del Prado visto por los artistas españoles contemporáneos es fruto de sendas iniciativas de confrontación de artistas contemporáneos y del pasado llevadas a cabo en el Museo del Prado en 1991 y 2007. La exposición pretende –por medio de la contemplación de las obras que, en íntimo diálogo con el arte del pasado atesorado en el Museo del Prado, han realizado veinticuatro artistas de nuestro tiempo– convertirnos, en última instancia, en fascinados oyentes de esta excepcional conversación, que no es simplemente una conversación entre artistas vivos y artistas muertos, sino una conversación sobre lo vivo en el arte, se haga hoy o se hiciera ayer. Ayer y hoy, si efectivamente el arte es eterno, es una cuestión sin importancia. Lo que sí la tiene, y fundamental, es comprobar cómo los buenos artistas no solo aman y buscan las mismas cosas, sino, consecuentemente, cómo hablan y se entienden entre sí porque usan un mismo lenguaje.

La amplia nómina de los artistas seleccionados: Andreu Alfaro, Eduardo Arroyo, Isabel Baquedano, Miquel Barceló, Carmen Calvo, Naia del Castillo, Eduardo Chillida, Cristina García Rodero, Ramón Gaya, Luis Gordillo, Cristina Iglesias, Carmen Laffón, Eva Lootz, Blanca Muñoz, Ouka Leele, Guillermo Pérez Villalta, Isabel Quintanilla, Albert Ràfols-Casamada, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Soledad Sevilla, Susana Solano y Gustavo Torner, y el muy variado arco cronológico que recogen sus fechas de nacimiento -siendo Ramón Gaya, nacido el año 1910, el más veterano, y Naia del Castillo, que lo hizo en 1975, más de medio siglo después, la más joven-, otorgan un especial cariz en cada caso a las obras surgidas de la estrecha relación personal que cada artista establece con las obras del Museo del Prado.

De este modo, artistas de distintas generaciones, estilos y técnicas se enfrentan con diferente bagaje al fruto del trabajo de quienes son sus antecesores, pero también sus iguales, sus compañeros a lo largo de los siglos en el viaje del arte.

invitaciondiptico_03octubre1_480